lunes, 9 de agosto de 2010

No tener amigos es tan perjudicial como fumar quince cigarrillos al día

Un estudio concluye que las personas con buenas relaciones sociales tienen una vida considerablemente más larga que las solitarias

ABC
Una vida social pobre influye en la salud como el peor de los hábitos


«Quien tienen un amigo tiene un tesoro», dice el refrán. Lo que no sabíamos es hasta qué punto. Científicos estadounidenses aseguran que las personas con buenas relaciones sociales tienen una vida más larga que los solitarios. Su capacidad de supervivencia es hasta un 50% superior, según publican en la revista PLoS Medicine. Los investigadores aseguran que una vida retraída, sin nadie alrededor con quien compartir experiencias, supone un factor de riesgo equivalente a fumar quince cigarrillos al día o tener una adicción al alcohol.

Los investigadores de la Universidad de Brigham Young (Utah, EE.UU.) examinaron 148 estudios sobre relaciones sociales y mortalidad en los que participaron 308.000 personas cuyas vidas fueron seguidas durante 7,5 años. Los estudios medían las relaciones de distintas maneras. Algunos simplemente atendían al tamaño del círculo social del individuo, y si estaba casado o no. Otros tenían en cuenta las percepciones de cada persona sobre su vida social, y otros se interesaban en qué medida cada uno se sentía integrado en su comunidad.

El origen de la consciencia

El mapa neurológico más detallado de cuantos se han realizado hasta ahora muestra dónde se generan nuestros pensamientos

PNAS
El maya ayudará a conocer cómo «funciona» la información en el cerebro

Un grupo de investigadores de IBM acaba de publicar en la revista PNAS el mapa neurológico más detallado y fiable de cuantos se han realizado hasta ahora. En él se aprecia, con un detalle sin precedentes, la compleja red de conexiones entre las distintas áreas cerebrales de un macaco. Como si se tratara de un mapa de carreteras, los investigadores podrán ahora, mediante ingeniería inversa, crear redes neurales artificiales y toda una nueva generación de chips capaces de "pensar" con la misma eficacia que un cerebro biológico.

Dharmendra S. Modha y Raghavendra Singh, investigadores de IBM en los centros de Almaden y la India, respectivamente, creen que sus hallazgos son "esenciales" para comprender cómo funciona y cómo se distribuye la información en el cerebro, algo que hasta ahora había estado fuera del alcance de los científicos.

"O la humanidad coloniza el espacio o desaparece"

El físico Stephen Hawking prevé un planeta inhabitable y la necesidad por ello de conquistar el espacio exterior

El físico teórico Stephen Hawking

A sus 68 años, Stephen Hawking sigue realizando declaraciones más que sorprendentes. Su última «perla» la ha recogido el portal de internet Big Think, donde el científico ha sentenciado que o se coloniza el espacio durante este milenio, o la humanidad desaparecerá.

Hawking considera que entre los mil años que, según él, tardemos en hacer de nuestro planeta un lugar inhabitable, y los mil millones de años que faltan para que el sol consiga este mismo objetivo por sí mismo, será muy posible que un asteroide, un agujero negro o una supernova, nos manden a todos a una mejor suerte. Sin embargo, y aunque pueda parecer lo contrario, Hawking se muestra, en palabras propias, «optimista»: «Si podemos evitar el desastre para los próximos dos siglos, nuestra especie permanecerá». Aún quedan salidas.