lunes, 9 de agosto de 2010

No tener amigos es tan perjudicial como fumar quince cigarrillos al día

Un estudio concluye que las personas con buenas relaciones sociales tienen una vida considerablemente más larga que las solitarias

ABC
Una vida social pobre influye en la salud como el peor de los hábitos


«Quien tienen un amigo tiene un tesoro», dice el refrán. Lo que no sabíamos es hasta qué punto. Científicos estadounidenses aseguran que las personas con buenas relaciones sociales tienen una vida más larga que los solitarios. Su capacidad de supervivencia es hasta un 50% superior, según publican en la revista PLoS Medicine. Los investigadores aseguran que una vida retraída, sin nadie alrededor con quien compartir experiencias, supone un factor de riesgo equivalente a fumar quince cigarrillos al día o tener una adicción al alcohol.

Los investigadores de la Universidad de Brigham Young (Utah, EE.UU.) examinaron 148 estudios sobre relaciones sociales y mortalidad en los que participaron 308.000 personas cuyas vidas fueron seguidas durante 7,5 años. Los estudios medían las relaciones de distintas maneras. Algunos simplemente atendían al tamaño del círculo social del individuo, y si estaba casado o no. Otros tenían en cuenta las percepciones de cada persona sobre su vida social, y otros se interesaban en qué medida cada uno se sentía integrado en su comunidad.

El origen de la consciencia

El mapa neurológico más detallado de cuantos se han realizado hasta ahora muestra dónde se generan nuestros pensamientos

PNAS
El maya ayudará a conocer cómo «funciona» la información en el cerebro

Un grupo de investigadores de IBM acaba de publicar en la revista PNAS el mapa neurológico más detallado y fiable de cuantos se han realizado hasta ahora. En él se aprecia, con un detalle sin precedentes, la compleja red de conexiones entre las distintas áreas cerebrales de un macaco. Como si se tratara de un mapa de carreteras, los investigadores podrán ahora, mediante ingeniería inversa, crear redes neurales artificiales y toda una nueva generación de chips capaces de "pensar" con la misma eficacia que un cerebro biológico.

Dharmendra S. Modha y Raghavendra Singh, investigadores de IBM en los centros de Almaden y la India, respectivamente, creen que sus hallazgos son "esenciales" para comprender cómo funciona y cómo se distribuye la información en el cerebro, algo que hasta ahora había estado fuera del alcance de los científicos.

"O la humanidad coloniza el espacio o desaparece"

El físico Stephen Hawking prevé un planeta inhabitable y la necesidad por ello de conquistar el espacio exterior

El físico teórico Stephen Hawking

A sus 68 años, Stephen Hawking sigue realizando declaraciones más que sorprendentes. Su última «perla» la ha recogido el portal de internet Big Think, donde el científico ha sentenciado que o se coloniza el espacio durante este milenio, o la humanidad desaparecerá.

Hawking considera que entre los mil años que, según él, tardemos en hacer de nuestro planeta un lugar inhabitable, y los mil millones de años que faltan para que el sol consiga este mismo objetivo por sí mismo, será muy posible que un asteroide, un agujero negro o una supernova, nos manden a todos a una mejor suerte. Sin embargo, y aunque pueda parecer lo contrario, Hawking se muestra, en palabras propias, «optimista»: «Si podemos evitar el desastre para los próximos dos siglos, nuestra especie permanecerá». Aún quedan salidas.

sábado, 24 de julio de 2010

No un adiós, solo un hasta luego

La vida es un tesoro sin igual, no hay ni existirá algo que iguale su valor.

Cada instante por mínimo que sea debe saberse aprovecharlo como si fuese el ultimo.

Esta vida es nuestra prueba; lo que después obtendremos es un sendero hacia hermoso lugar jamás vislumbrado por ojos del hombre.

Por ahora debemos cumplir con nuestra misión que para algo estamos aquí en la tierra, y dar agradecimiento y bordar con letras de oro en el corazón la bondad y las buenas acciones que ellos hicieron.

No un adiós, un hasta luego aquellos que en cuerpo no veremos, pero en alma estarán siempre con nosotros.

jueves, 22 de julio de 2010

Una nueva interpretación de los sueños

ABC
La caída al vacío es un sueño muy común


Científicos defienden que los sueños nos permiten encontrar la respuesta a problemas de la vida cotidiana mientras dormimos

Aún cuando no todas las personas son capaces de recordar que han soñado, lo cierto es que todos tenemos sueños cuando dormimos. Durante siglos los científicos se han preguntado qué función cumple este fenómeno, y parece que finalmente se ha desvelado el misterio: soñar es como pensar, pero de forma diferente al tipo de pensamientos que tenemos estando despiertos. Si la psicóloga de la Universidad de Harvard Deirdre Barret está en lo cierto, realmente podemos resolver problemas mientras dormimos.

Todas las personas sanas sueñan. Aún cuando una buena parte de ellas son completamente incapaces de recordar el “argumento” de sus sueños, todos los humanos utilizan un porcentaje del tiempo que permanecen dormidos para soñar. ¿Por qué soñamos? ¿Qué función cumple este fenómeno? Esa es la pregunta que la humanidad de ha hecho desde el principio de los tiempos. Se han arriesgado interpretaciones de todo tipo, aunque ninguna ha logrado conformar a todo el mundo. Algunas sociedades primitivas -y no pocas modernas- creen que al soñar se tiene contacto con los espíritus o que, de alguna forma mágica, nos serán revelados los números de la lotería. Otros han propuesto que los sueños reflejan traumas o angustias que no somos capaces de expresar conscientemente, cuestiones que nuestro cerebro es incapaz de tratar estando despierto y que enfrenta solamente cuando dormimos. Pero parece que hay un nuevo enfoque bajo el sol.

En un artículo escrito para la revista digital “LiveScience”, Rachael Rettner explica que la función del sueño es ayudarnos a resolver problemas. Si eso es cierto, la evolución nos ha proporcionado un mecanismo capaz de solucionar los enigmas que nos acosan, simplemente durmiendo un rato. El estudio realizado por la psicóloga de la Universidad de Harvard, Deirdre Barret, recientemente presentado en la Association for Psychological Science, parte de la premisa de que los sueños son siempre “muy visuales” y contienen una línea argumental cuya naturaleza es casi siempre ilógica.

¿Qué apareció alrededor de una luna en 2005?

NASA / JPL /ssi
Cassini no detectó ningún anillo alrededor de Rea


Los científicos creyeron ver tres anillos en Rea, un satélite de Saturno, pero se equivocaron y son incapaces de explicar la existencia de unas sombras

En marzo de 2008, científicos del University College de Londres anunciaron la existencia alrededor de Rea, el segundo satélite más grande de Saturno, de lo que parecían ser tres anillos formados por estrechas franjas de restos de hielo. La noticia tenía su importancia, ya que habría sido la primera vez que unos anillos rodeaban una luna en vez de un planeta. Sin embargo, un estudio más profundo ha confirmado que esos anillos, simplemente, no estaban allí. Entonces, ¿qué vieron los investigadores la primera vez?

La detección original de los anillos se fundamentó en las mediciones de plasma que realizó la nave espacial Cassini cuando orbitaba Saturno en 2005. Tres años después, el astrofísico Geraint Jones publicaba en la prestigiosa revista Science la observación de materiales sólidos no visibles alrededor de Rea que parecían absorber electrones en la magnetosfera de Saturno. A su juicio, se trataba de estrechos anillos que formaban parte de un amplio disco de restos helados. «Es la única explicación razonable a la que hemos sido capaces de llegar», aseguraba.

Su teoría no recibió el aprobado de buena parte de los especialistas en este campo, que creían difícil que tales anillos se hubieran formado. Además, habrían sido destruidos rápidamente por el tirón de la gravedad de Saturno o desgastados por pequeños impactos.

¿Qué provocó las sombras?

El investigador Matthew Tiscareno, de la Universidad de Cornell, examinó con más atención Rea utilizando la cámara de luz visible a bordo de la Cassini. La cámara tomó imágenes de Rea iluminada por el Sol, lo que haría brillar el polvo de cualquier anillo. Pero no apareció nada. Si eso es así , ¿qué eran esas sombras de electrones? ¿Qué es lo que vio la Cassini la primera vez?

La montaña transformada



Foto: Diane Cook y Len Jenshel
El monte Saint Helens, flanqueado por los montes Adams (a la izquierda) y Hood, vuelve poco a poco a la vida, abriendo muchos interrogantes. La erupción de hace 30 años mató a 57 personas y destruyó más de 500 kilómetros cuadrados de bosque.

Treinta años después de la erupción, el monte Saint Helens vuelve a la vida.


Treinta años después, el lago Spirit encierra un nuevo misterio. ¿Cómo han reaparecido los peces, ahora el doble de grandes que los de antes de la erupción? Cada uno tiene su teoría. Smith, director de Eco Park Resort, el camping que hay al borde del monumento volcánico, cree que las truchas bajaron del lago Saint Helens, más pe­­queño y situado más arriba, durante una crecida.

Pero en ese lago sólo hay salvelinos, y los peces del Spirit son truchas arco iris. Bob Lucas, biólogo del Departamento de Pesca y Vida Salvaje de Washington, cree que las han introducido de manera ilegal. A finales de la década de 1990 re­­cibió una llamada anónima que pareció confirmarlo: «Soy el que puso los peces». Los análisis genéticos preliminares realizados por Charlie Crisafulli, ecólogo del Servicio de Bosques, indican que las truchas no descienden de la población original. Pero lo importante para él no es saber cómo llegaron, sino cómo han crecido tanto. En el trigésimo aniversario de la erupción del 18 de mayo, una de las po­­­­cas cosas seguras sobre las truchas del lago Spirit es que han dado a todos (ecologistas, científicos, pes­­­cadores, congresistas, guardabosques y empresarios de la zona) un tema más de conversación.

El lago, de 11 kilómetros cuadrados, se encuentra ahora en el centro de un área de investigación de acceso restringido que ocupa aproximadamente la cuarta parte de los 445 kilómetros cuadrados del Monumento Volcánico Nacional Monte Saint Helens, creado en 1982 por el Congreso de Estados Unidos para «proteger los recursos geológicos, ecológicos y culturales […] y conservarlos en el estado más natural posible, permitiendo que las fuerzas geológicas y los sucesos ecológicos sigan su curso sin impedimento alguno». Esa parte de la zona afectada por la erupción, cerrada en su mayor parte al público, se ha convertido en uno de los mayores experimentos del planeta.

El volcán experimentó un nuevo período de actividad entre 2004 y 2008, cuando fascinó a geólogos y curiosos con columnas de vapor y ceniza lanzadas a más de 9.000 metros de altura y con la formación de un nuevo domo de lava en el cráter. Pero muchas de las observaciones más interesantes de la zona corresponden al ámbito de la ecología.

Como laboratorio natural para el estudio de la recuperación de los ecosistemas, la zona de la erupción no tiene rival. «Es la perturbación fo­­restal a gran escala más estudiada del mundo», afirma Crisafulli. La han examinado desde todos los ángulos y en casi todas las magnitudes, desde las moléculas hasta los ecosistemas, desde las bacterias hasta los mamíferos y desde las fumarolas hasta los prados inundados. Casi a diario llegan visitantes deseosos de aprender algo del Saint Helens, y con frecuencia viene gente de Alaska o de Chile para saber qué esperar tras las erupciones en sus territorios.

¿Podemos viajar al pasado sin cambiar el futuro?

ABC
La propuesta de Seth Lloyd acaba con las paradojas de los viajes en el tiempo

Una desconcertante teoría alternativa evita paradojas como la del viajero del tiempo que mata a su propio abuelo



Las paradojas penden sobre los viajes en el tiempo como una espada de Damocles futurista. La posibilidad de viajar al pasado y matar a tu propio abuelo impidiendo tu nacimiento (y el viaje en cuestión) ha sido utilizada en varias oportunidades como un potente argumento en contra de los viajes al pasado. Sin embargo, un científico del MIT asegura que gracias a las casi siempre desconcertantes alternativas que plantea la física cuántica, podrían evitarse esas paradojas. ¿Podremos, entonces, viajar al pasado? Seth Lloyd, del MIT, cree que sí.

La posibilidad de viajar en el tiempo siempre ha sido un tema de interés para los físicos. Dejando de lado el pequeño detalle de que nuestra tecnología no está ni siquiera remotamente cerca de permitirnos semejante cosa, lo cierto es que los científicos pueden intentar determinar si las leyes de la física permiten o no realizar estos viajes. Es posible que el tiempo, al que generalmente le reconocemos una sola dirección fija e inalterable, pueda -desde el punto de vista de la física- ser “revertido” permitiendo a una partícula (o a un humano, llegado el caso) viajar al pasado. Si esto ocurriese, pueden aparecer situaciones -llamadas paradojas- que plantean enormes desafíos intelectuales. La más conocida de ellas es la llamada “Paradoja del abuelo”:el viajero temporal nunca ha nacido y por lo tanto no pudo haber viajado en el tiempo para eliminar a su antepasado. Sin embargo, puede que tales paradojas puedan ser evitadas gracias al teletransporte cuántico.

una persona viaja al pasado y mata a su abuelo antes de que este conozca a su abuela y puedan concebir a su padre. Esto implica que en realidad
La mecánica cuántica esta plagada de extrañas consecuencias, una de las cuales es la llamada postselección, es decir, la capacidad de realizar un cómputo que descarte automáticamente ciertos resultados. Imaginemos una expresión compleja que posee una enorme cantidad de variables y que necesitamos saber cuál de todas las combinaciones posibles es la respuesta a nuestro problema. La forma de resolver esto mediante un ordenador tradicional es utilizar lo que sutilmente se denomina “fuerza bruta”: probar, una a una, con todas las combinaciones de variables hasta encontrar la que funciona. La postselección, por el contrario, permite que las variables tomen valores de forma aleatoria y se “postseleccionen” poniendo como condición que la respuesta sea correcta. Este fenómeno, además de permitir a los especialistas especular con ordenadores cuánticos capaces de resolver prácticamente cualquier problema, podría impedir las

Descubren otro misterioso círculo ceremonial en Stonehenge

Los famosos cromlechs de Stonehenge

Se trata de un conjunto de 24 obeliscos de madera, el hallazgo más importante en la zona en 50 años



Un grupo internacional de arqueólogos ha descubierto otro monumento ceremonial a 900 metros al noroeste de los monolitos que componen el famoso Stonehenge de Sailsbury (Inglaterra). Según informan medios británicos, se trata de 24 obeliscos de madera de unos 75 centímetros de diámetro, contemporáneos al círculo de piedra de 5.000 años de antigüedad, que formaban otro círculo más pequeño de 25 metros de diámetro. El área estaba rodeada por un foso y alineada con el Stonehenge y con un tercer conjunto distante a 1.300 metros. Los arqueólogos han calificado el hallazgo de «increíble», el más importante registrado en cincuenta años.

Este segundo monumento ha sido descubierto tan sólo dos semanas después de que diera comienzo un proyecto de tres años para trazar el mapa del área circundante a Stonehenge. Vince Gaffney, de la Universidad de Birmingham, ha afirmado que este nuevo monumento «cambiará la perspectiva del paisaje que rodea a Stonehenge».

Según Gaffney, la gente ha considerado la construcción neolítica declarada Patrimonio de la Humanidad como un monumento de «suprema importancia» debido a que era lo único que se encontraba en la zona. Sin embargo, el nuevo hallazgo, que servirá para contextualizar el emblemático monumento de piedra, demuestra que Stonehenge compartió protagonismo durante el Neolítico con otra construcción ceremonial que además tenía la misma orientación. «Stonehenge es uno de los monumentos más estudiados de la Tierra, pero esto demuestra que todavía hay mucho más por descubrir», asegura el experto.

miércoles, 21 de julio de 2010

La primera rezuma

El Yggdrasil (La imagen en el artículo Níðhöggr es un fragmento de ésta -Wikipedia-)

Yggdrasil
La primera rezuma

Bienvenido al fresno del conocimiento, resguardado por los dioses nórdicos y regado por las hermosas Nornas con agua del pozo de Urd.

Las efemérides de Yggdrasil, es un blog creado con el fin de recaudar y exponer información de interés colectivo y artículos personales redactados por los colaboradores del blog.

El nombre de Yggdrasil fue tomado de la mitología nórdica; Yggdrasil es un fresno perenne conocido como el árbol de la vida o fresno del universo, sus raíces y ramas mantienen unidos los diferentes mundos: Asgard, Midgard, Helheim, Niflheim, Muspellheim, Svartalfheim, Alfheim, Vanaheim y Jötunheim. De su raíz emana la fuente que llena el pozo del conocimiento, custodiado por Mímir. (fuente Wikipedia)

Este es un proyecto personal que se habia atrasado desde hace un año y que por fin e podido realizar, un espacio en donde se expongan información que si bien no a todos interese, siempre habra alguien que la busque y aquí la podra encontrar.